Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro físico debería a anular automáticamente esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es esencial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo estable, previniendo oscilaciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se sustenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre Clases de Canto o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la sección elevada del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.